Las tendencias recientes en LLMs para 2025. Capítulo 3

Tercer capítulo sobre las tendencias recientes en LLMs para 2025, en el cual se expone técnicas avanzadas de Entrenamiento y Optimización de Modelos de Lenguaje Grande

6/1/20255 min leer

Capítulo 3: Técnicas Avanzadas de Entrenamiento y Optimización de Modelos de Lenguaje Grande (LLMs) en 2025

3.1 Introducción

El entrenamiento y la optimización de Modelos de Lenguaje Grande (LLMs) representan un desafío técnico monumental debido a la complejidad y escala extraordinaria de estos modelos. Para 2025, las técnicas han evolucionado para abarcar enfoques multidimensionales que mejoran la eficiencia, la precisión y la capacidad de adaptación de los LLMs, a la vez que disminuyen costos computacionales y tiempos de entrenamiento. Este capítulo desglosa las innovaciones más relevantes en los procesos de entrenamiento, afinamiento (fine-tuning), optimización del rendimiento, y métodos emergentes que están redefiniendo el estado del arte.

3.2 Fases Clave en el Entrenamiento de LLMs

El proceso completo de entrenamiento de un LLM puede dividirse en tres fases principales:

3.2.1 Aprendizaje Auto-Supervisado

Esta fase inicial es la base para construir el conocimiento del modelo y se caracteriza por el entrenamiento en grandes volúmenes de datos no etiquetados. El modelo aprende a predecir la siguiente palabra o token en una secuencia, capturando patrones estadísticos y relaciones semánticas complejas a partir de texto crudo.

El entrenamiento auto-supervisado representa la mayor parte del costo computacional y un proceso de semanas o meses en clusters de GPUs/TPUs con alta capacidad de cómputo. Algunas técnicas asociadas incluyen máscaras dinámicas en el texto, entrenamiento causal autoregresivo, y uso de conjuntos de datos diversificados para robustecer el aprendizaje.

3.2.2 Aprendizaje Supervisado y Ajuste Fino (Fine-Tuning)

Después del pre-entrenamiento, el modelo se adapta a tareas específicas mediante entrenamiento supervisado con conjuntos etiquetados. Esta fase utiliza datasets curados que indician tareas concretas (por ejemplo, clasificación, generación bajo contexto, traducción) para especializar el comportamiento del modelo.

Se emplean técnicas de fine-tuning clásicas y avanzadas que buscan modificar sólo una pequeña parte de los parámetros, como veremos en secciones específicas, para reducir los recursos necesarios y acelerar el despliegue a aplicaciones concretas.

3.2.3 Aprendizaje por Refuerzo y Ajustes en Tiempo Real

Finalmente, etapas de entrenamiento adicionales mediante aprendizaje por refuerzo con feedback humano (Reinforcement Learning with Human Feedback, RLHF) o sistemas automáticos han demostrado ser clave para mejorar la coherencia, seguridad y alineación ética del modelo. Estas técnicas ajustan el modelo para que responda no solo de forma precisa, sino apropiada y confiable, reduciendo sesgos o comportamientos no deseados.

Además, en 2025 se están incorporando ajustes de test-time scaling y adaptaciones dinámicas sobre la marcha para optimizar el uso en producción.(Snorkel AI), (E2E Networks)

3.3 Técnicas Avanzadas en el Fine-Tuning

El fine-tuning es fundamental para desplegar modelos que respondan a necesidades específicas, con eficiencia y rapidez. En 2025 destacan las siguientes técnicas avanzadas:

3.3.1 Fine-Tuning Eficiente en Parámetros (Parameter-Efficient Fine-Tuning, PEFT)

PEFT es una estrategia que consiste en ajustar sólo un subconjunto pequeño y selectivo de parámetros del modelo, facilitando que modelos enormes se adapten sin la necesidad de cambiar millones o billones de pesos. Esto reduce la demanda de datos, tiempo y cómputo para tareas específicas.

Entre estas técnicas están:

  • Adapters: Añadir módulos ligeros que se entrenan dejando fija la mayoría de los pesos originales del modelo.

  • LoRA (Low-Rank Adaptation): Modifica matrices de pesos con bajas dimensiones, reduciendo el número de parámetros entrenables.

  • Prompt Tuning: Aprendizaje de vectores de entrada especiales que guían el comportamiento del modelo sin alterar las capas internas.

Estos métodos hacen posible que empresas y desarrolladores con recursos limitados personalicen eficientemente LLMs.(Medium), (IBM)

3.3.2 Fine-Tuning Basado en Few-Shot y Zero-Shot Learning

Los LLMs modernos pueden generalizar tareas con pocos o incluso ningún ejemplo específico, gracias a técnicas de prompting avanzado, donde instrucciones bien diseñadas guían al modelo. Especialmente el enfoque denominado Chain-of-Thought (CoT) enseña al modelo a razonar paso a paso, mejorando el desempeño en tareas complejas.

El fine-tuning puede complementar este comportamiento, ajustando el modelo para mejorar su razonamiento o reducir errores en contextos determinados.

3.3.3 Uso de Datos Sintéticos y Aumento de Datos (Data Augmentation)

Ante la escasez de datos etiquetados, el uso de datos sintéticos generados por LLMs para expandir conjuntos de entrenamiento es común. Esto incluye la creación de ejemplos artificiales para equilibrar clases, diversificar usos y mejorar la generalización.

Métodos novedosos evalúan la calidad de estos datos para evitar introducir ruido o sesgos, (FutureBeeAI)

3.4 Optimización de Modelos para Inferencia y Despliegue

Además del entrenamiento, la optimización para la fase de inferencia es crítica, ya que implica ejecutar el modelo en ambientes productivos, buscando rapidez, eficiencia energética y reducción de costos.

3.4.1 Técnicas de Compresión: Pruning y Cuantización
  • Pruning (Poda): Consiste en eliminar conexiones o neuronas menos relevantes para reducir la complejidad del modelo sin sacrificar la calidad. Técnicas actuales aplican pruning estructurado y dinámico para mantener la precisión.

  • Cuantización: Convertir pesos y activaciones de 32 bits flotantes a formatos más compactos (8 bits, 4 bits o incluso binarios) para disminuir memoria y acelerar cálculos.

3.4.2 Aceleradores Hardware Especializados

Se han desarrollado soluciones hardware específicas para LLMs, incluyendo GPUs de última generación, TPUs optimizados, FPGA y ASIC dedicados. Esto permite acelerar el cálculo, reducir latencias y mejorar la escalabilidad.

Tendencias recientes apuntan al uso de computación en memoria (in-memory computing) para disminuir la transmisión de datos y mejorar la eficiencia energética.(arXiv "Hardware Acceleration of LLMs")

3.4.3 Frameworks y Plataformas para Optimización

Existen frameworks que automatizan la optimización e implementación, como NVIDIA Triton, HuggingFace Optimum, y DeepSpeed, que integran técnicas de compresión, paralelización avanzada y gestión de memoria para acelerar el despliegue.(Medium)

3.5 Técnicas de Regularización y Generalización

Durante el entrenamiento se aplican métodos para evitar el sobreajuste y promover que el modelo generalice bien a datos nuevos:

  • Dropout y variaciones avanzadas: Excluir al azar neuronas durante el entrenamiento para forzar aprendizaje robusto.

  • Early stopping: Detener el entrenamiento cuando la mejora en la validación se estanca.

  • Data shuffling y mezclado inteligente: Mejorar diversidad y representación de datos.

  • Ensembles y distillation: Aprender a partir de varios modelos para mejorar precisión y eficiencia.

3.6 Integración de Aprendizaje Reforzado con Feedback Humano (RLHF)

El aprendizaje reforzado con retroalimentación humana se ha convertido en una piedra angular para alinear las respuestas de los LLMs con valores éticos y preferencias prácticas. En estas estrategias, humanos califican salidas generadas, y el modelo ajusta su política para maximizar recompensas alineadas con criterios deseables.

Los avances más recientes incluyen la mejora de escalabilidad en la retroalimentación y la combinación con análisis automatizados para acelerar el proceso de refinamiento de modelos.(Snorkel AI)

3.7 Desafíos Actuales y Futuras Direcciones

Aunque las técnicas han avanzado notablemente, persisten retos como el altísimo costo energético y computacional, la necesidad de datasets diversos y libres de sesgos, y la complejidad para garantizar la seguridad y robustez frente a prompt injections o ataques adversarios.

La investigación futura apunta a:

  • Mayor automatización y aprendizaje auto-supervisado continuo.

  • Técnicas de optimización híbridas combinando conocimiento experto y aprendizaje profundo.

  • Integración con hardware emergente (computación cuántica, optoelectrónica).

  • Sistemas con capacidad adaptativa para entornos cambiantes y datos nuevos en línea.

Este capítulo ha ofrecido una visión pormenorizada de las técnicas que sustentan la efectividad y eficiencia de los LLMs modernos. La comprensión de estos procesos es esencial para evaluar sus capacidades y limitaciones prácticas, tema que será clave en capítulos posteriores al abordar aplicaciones, riesgos y perspectivas futuras